jueves. 21.11.2024
EEUU, el mayor exportador de tradiciones

Halloween y Acción de Gracias: tradición, consumismo y cultura americana

¿Cómo viven los estadounidenses algunas tradiciones como Acción de Gracias, Halloween, Columbus Day o Navidad? ¿Cómo se siente un extranjero viviendo estas costumbres? Para conocer la influencia de las tradiciones norteamericanas comparamos el testimonio de una chica americana que ha vivido sus costumbres en España y de un chico español que ha experimentado nuevas tradiciones en EEUU.

Campo de calabazas en Estados Unidos
Campo de calabazas en Estados Unidos (Fuente: Pixabay)

Acción de Gracias

El primer Día de Acción de Gracias de 1621 , óleo sobre lienzo de Jean Leon Gerome Ferris (1899). Fuente: Wikipedia

Thanksgiving Day es una festividad que se celebra cada año principalmente en Estados Unidos y Canadá. El cuarto jueves del mes de noviembre se reúnen las familias y amigos para cenar y expresar gratitud por todo lo que tienen y por los seres queridos. Entre los hábitos de este día destaca:

  • La cena familiar: pavo, patatas gratinadas, judías y pastel de calabaza forman el banquete de este día.
  • El desfile de Nueva York: la cadena de tiendas Macy’s realiza un gran desfile por las calles de Nueva York que atrae cada año a millones de personas.
  • Inicio de la temporada de compras: la mayoría de los negocios permanecen cerrados durante el día, se preparan para el día siguiente, Viernes Negro (Black Friday). Desde este momento tiene lugar el inicio de la temporada navideña de compras.
  • El discurso presidencial: todos los presidentes tienen una cita con el discurso de “Thanksgiving Day”. Habitualmente recuerdan la importancia de dar las gracias, dejar de lado los desacuerdos y mantenerse unidos.

El Día de Acción de Gracias no es una celebración moderna, tiene siglos de historia y la mayoría de los investigadores apunta al año 1621 y localiza esta tradición en la Colonia de Plymouth (actualmente forma parte de Massachusetts).

A pesar de la importancia cronológica de esta tradición, hay población que se opone a este sentimiento paternalista de la historia. Es el caso de Sarah Asch, una joven americana que celebra este día de forma tradicional, pero es consciente de la verdadera historia oculta.

“Acción de gracias es una fiesta un poco complicada de entender ya que trata la relación entre los indígenas y la gente blanca de los EEUU”, confiesa Sarah Asch.

Sarah y su familia viven esta celebración como un hito de felicidad y unidad familiar. Además de la comida, festejan las cosas buenas de la vida y por las que se sienten agradecidos (el sentido de la familia, la seguridad, el hogar casa). “Siempre fue la fiesta favorita de mi madre. No hay regalos y no hay nada que ganar, solo un momento para celebrar. Poner en pausa la vida y disfrutar de la familia”, comenta Sarah Asch.

“Por eso yo quiero celebrar esta fiesta y reconocer las cosas buenas de la vida, a pesar de saber que esta historia es falsa y que hace daño a la comunidad de indígenas que aún existen”.

En contraposición, Sarah reafirma que la historia del Día de acción de Gracias se remonta a los primeros ingleses que llegaron a las américas. “Esta es una historia falsa: cuentan que necesitábamos ayuda. Los ingleses llegaron para ayudar a los indígenas y en agradecimiento les ofrecieron una celebración donde compartieron sus alimentos. Pero la realidad es que los ingleses también mataron muchos indígenas”.

¿Se celebra en España?

La celebración de Acción de Gracias no tiene presencia en España, a pesar de ello se ha importado la tradición consumista del Viernes Negro. Fue en 2010 cuando Apple introdujo esta tradición estadounidense; curiosamente esta empresa ha dejado de hacer descuentos en los años siguientes.

A esta tendencia se sumaron numerosas compañías y en 2017 se encontraron descuentos en tiendas de ropa, farmacias, concesionarios de coches e incluso clínicas de estética.


 

Halloween

Perros disfrazados de fantasmas y calabaza de Halloween. Fuente: Pixabay

La celebración de Halloween llegó a Estados Unidos y Canadá en el siglo XIX a través de católicos irlandeses y se empezó a celebrar de forma masiva en el siglo XX. En sus inicios, esta festividad estaba marcada por el folclore y lo religioso. Sin embargo, los medios de comunicación de masas han influido en la evolución de este día.

En Estados Unidos, el día de Halloween se caracteriza por el uso de disfraces, las golosinas, las historias de terror y las bromas. La celebración ha pasado de ser una fiesta tradicional, folclórica y religiosa a unos días de diversión para los más jóvenes.

"Aquí, en Estados Unidos, se vive mucho más Halloween, todo el mundo se disfraza. Incluso, por la mañana, la gente va disfrazada a la universidad. Respecto a las fiestas, al ser la mayoría de edad a los 21, los menores hacen fiestas alrededor del campus en casas privadas". 

Además de los medios de comunicación, otro factor que ha transformado la festividad es el paso a una sociedad mayoritariamente consumista. Las personas que celebran Halloween se esfuerzan más en decorar sus casas y tener buenos disfraces que en recordar los inicios de la tradición.

 

 

 

La expansión de Halloween

A partir del año 1970, gracias al cine y a través de películas americanas relacionadas con Halloween, las costumbres estadounidenses de este día empezaron a expandirse por el resto del mundo.

A pesar de que esta celebración era típica de la sociedad anglosajona, rápidamente se expandió a Latinoamérica y se mezclaron las costumbres norteamericanas y latinas. Al igual pasó en España, aunque de una forma más paulatina. Aquí, las costumbres típicas de Estados Unidos se han extendido entre los más pequeños y sigue habiendo detractores hacia estas costumbres americanas.

 

Día de los muertos

En Latinoamérica, esta festividad es más conocida como el Día de los muertos. En estos países, el recuerdo de la muerte adopta un tono más vivo y alegre combinado con rasgos de las costumbres norteamericanas.

En América Latina, esta costumbre viene de culturas nativas como la azteca o la maya. Estas civilizaciones realizaban rituales para recordar a sus ancestros y simbolizaban el renacimiento.

 

México

México es el primer país en el que pensamos cuando hablamos del Día de los Muertos. La tradición en este país es mucho más alegre que en el resto de países. Cuando llega la noche, la gente que lo celebra decora las tumbas de sus antepasados, montan un altar en sus casas y lo rodean de elementos típicos para que los fallecidos los recuerden.

 

Día de todos los Santos

En España, la celebración se conoce como el Día de todos los Santos. Al principio comenzó siendo una festividad familiar (que todavía se conserva) pero ahora, por la influencia anglosajona, los más pequeños olvidan las raíces de este día y tratan de replicar la celebración estadounidense, decorando sus casas, disfrazándose, y pidiendo golosinas.

En la tradición española, las familias acuden al cementerio, limpian las tumbas de los fallecidos y les colocan flores.


Columbus Day vs. Día de la Hispanidad

Estatua de Cristobal Colón en América. Fuente: Pixabay

El Día de Colón, que se celebra el segundo lunes de octubre, recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492. Este día festivo es controvertido porque el asentamiento europeo en América condujo a la desaparición de gran parte de la historia y la cultura de los pueblos indígenas.

Actualmente, cada vez más estados se unen para celebran el Día de los Nativos Americanos / Día de los Pueblos Indígenas en lugar del Día de Colón. Sarah Asch ha vivido en California y Vermont, lugares en los que se celebra el Día de la Gente Indígena con “el objetivo de reconocer las poblaciones indígenas que mataron los colonos”.

Asimismo, hace un par de años, Sarah tuvo la oportunidad de vivir el Día de la Hispanidad en Madrid.

“Fue súper raro vivirlo en España. Las banderas, soldados, aviones y el rey… me parecía un espectáculo patriótico extraño para un país que tenía un dictador militar hace 40 años nada más”, explica Sarah Asch.

¿Cómo se vive en Latinoamérica el 12 de octubre?

Este día es festivo en la mayoría de los países latinoamericanos, a pesar de ello en cada lugar recibe un nombre distinto: ‘Día de la Raza’, 'Día de la Diversidad Cultural Americano', 'Día de la resistencia indígena' o 'Día del Encuentro de Dos Mundos'.

Andrés Pérez Perruca, director del Ateneo Iberoamericano, comenta para ActitudFem que el pasado es el que es y no lo podemos cambiar: “Lo importante es reconocer lo que nos une, el idioma, los proyectos comunes y mirar hacia delante”.